Omar Carrillo es un joven Regidor de la Municipalidad de Surco, integrante del partido Solidaridad Nacional. Antes de ejercer este cargo, fue asesor de seguridad ciudadana en la municipalidad de San Borja, además ha trabajado tres años en Lima en el área de transporte urbano. Miembro activo del comité de regidores de Seguridad Ciudadana de Santiago de Surco, presidió este comité el año pasado y le ha dejado su lugar en el presente año al Sr. Aurelio Sousa.
Decidimos entrevistarlo y pedirle que nos comente cuáles son los principales problemas de seguridad que afronta el distrito y que medidas toma la municipalidad para contrarrestar esta realidad:
“Surco viene de un período de once años de alcaldía del Sr. Carlos Dargent, quién sin lugar a dudas realizó una buena labor. Sin embargo, se descuidó mucho lo referente a los vehículos del serenazgo, contábamos con unidades antiguas y maltratadas. La actual gestión, concretó a mediados del presente año el objetivo de renovador estos vehículos con la adquisición de nuevas camionetas y automóviles. Por otro lado, el problema latente del distrito es el que se refiere a los casos de pandillaje, sobre todo en las zonas de Próceres y Surco Pueblo, este es un problema social que tratamos de solucionar junto con el área de Desarrollo Humano. Otro grave problema que afrontamos es el robo de vehículos y viviendas, con respecto al primer caso, un grave problema es que no se toman medidas de precaución, se construyen muchos edificios pero muy pocos estacionamientos; por ende, los autos siempre están en las calles y las posibilidades de ser víctimas de un robo se incrementan. En lo que respecta al robo de viviendas, lamentablemente en el distrito de Surco no existe una política de prevención, si los vecinos colaboraran con el serenazgo se podrían evitar estos problemas, aquí también entra a tallar el tema de los vigilantes particulares, que por sus horarios flexibles pueden ser cómplices de muchos robos. Debemos considerar también, que Surco es un distrito de tránsito entre diferentes conos de la ciudad, por lo tanto existe una sobreexposición a algunos problemas sociales de otros distritos”.
El pandillaje se ha convertido en un problema no solo distrital sino a nivel nacional, cada día son más las barras bravas que hacen pintas y destrozos por la ciudad o las revueltas de jóvenes que buscan algún cambio.
“El problema con el tema del pandillaje es que la legislación da todas las “gollerías” al menor de edad, y lamentablemente los que hacen pandillaje son en su gran mayoría menores de edad. La idea es reinsertar a la sociedad a estos pandilleros, a través de los Juzgados de Paz, se busca no sancionarlos con la cárcel, pero sin con trabajo comunitario. Para que esto sea una realidad, la Municipalidad debe trabajar en conjunto con los Juzgados de Paz, lamentablemente en la actualidad no existe esa articulación. En la actualidad lo único que se puede hacer es tratar de formar y hacerle saber al individuo que es útil a la sociedad, a través de la participación vecinal y el área de Desarrollo Humano, pues el pandillaje surge de los vicios, del alcoholismo y la drogadicción. Debemos erradicar estos factores para poder combatir el pandillaje. Existen recursos e ideas, pero lo que falta es decisión política, no solo del alcalde sino de diferentes entes para combatir este problema social”.
“La sociedad tiene un problema de percepción, se siente segura teniendo a los serenos cerca, pero no toma conciencia de la variedad de acciones que estos pueden realizar sin estar ahí delante de sus casas. Erradicar el pandillaje en la actualidad es imposible, “darle una pastillita al vecino para que no sufra el pandillaje” tampoco es la solución; la realidad es que el vecino tiene que colaborar pues, nosotros como vecinos sabemos quienes son los que hacen mal en nuestra sociedad pero no informan a las autoridades. Esta información sería de vital importancia, aún así, lamentablemente, la Municipalidad se encarga del llamado trabajo de inteligencia, pero los que tienen que actuar son los efectivos policiales, entonces tiene que existir decisión política para combatir estos males. Otra cosa que la gente parece olvidar, es que Surco es un distrito en el que conviven gentes con distintos niveles socio-económicos y distintos valores, lo que buscamos es homogeneizar el distrito, por eso el lema “Surco para todos”, la gente quiere solo al Surco que crece y progresa, pero esa no es la única realidad, aún somos un distrito en formación y nos falta mucho por hacer. Para lograr esta homogeneización, necesitamos una fuerte inversión en la otra parte, la menos favorecida. Esta inversión no se debe dar solo en seguridad, sino en desarrollo urbano en general. Se trata de crear una concientización, debemos trasladar nuestros recursos hacia las zonas menos favorecidas. Las zonas que no están consolidadas se han desarrollado de una manera muy desordenada, por consiguiente, es muy difícil realizar planes efectivos o programas integrales de seguridad en estas zonas. Se ve mayor seguridad en las zonas en que existen vecinos con mayores ingresos económicos, pues son los que pagan más arbitrios y por consiguiente, los que piden más seguridad, lamentablemente, los vecinos que producen menos arbitrios, no generan suficientes recursos como para solucionar sus problemas. Lo que se hace es invertir en infraestructura y adecuar la realidad del distrito para destinar coherentemente los recursos a fin de amenguar estos problemas. Lo que nos corresponde a esta gestión, es consolidar el distrito, a través de la urbanización y seguridad a fin de homogeneizarlos. Debemos ser un distrito solidario. Si todo sale bien, esperamos ser un distrito totalmente consolidado para el año 2021".
El principal problema del distrito es el alcoholismo y la drogadicción, diversos problemas como la disminución de actividades recreacionales han llevado a que este problema social se acentúe.
“Los vicios sociales hay que tratarlos desde el ámbito de control y fiscalización, si tienes un local que te vende “por lo bajo” alcohol o drogas se procede a clausurarlo inmediatamente. Lo que se debe hacer es coordinar con la policía para intervenir estos puntos. El alcoholismo y la drogadicción son los principales factores iniciadores del pandillaje, si tú erradicas esto, la delincuencia no va a prosperar; si no se dan las condiciones, el pandillaje no existe. Otro problema es que, a veces el pandillaje es foráneo. Surco limita con muchos distritos con población de bajos ingresos económicos y pandillas ya formadas allí vienen a Surco a hacer desbande o enfrentarse con bandas de nuestro distrito. Lo que se debe hacer es fomentar la articulación entre gobiernos locales para minimizar este tema. La realidad es que un serenazgo no puede actuar fuera de su jurisdicción, en la actualidad existe un convenio con San Borja para combatir con mayor eficacia este tema. Seria bueno que los jóvenes se involucren más con la sociedad, somos el 30% de la población pero no tenemos presencia en el presupuesto participativo. Se han realizado actividades de participación juvenil para que estos propongan proyectos para el desarrollo del distrito, es importante escuchar su voz. Lamentablemente, como mea culpa, aceptamos que no se realizó la debida difusión del tema".
Santiago de Surco es un distrito con serios problemas de seguridad vial, las pistas en mal estado y el caos vehicular en algunos puntos del distrito son una realidad y no parece haber progreso en este tema.
“El tema de reparación y cuidado de pistas y veredas es bastante delicado, la Municipalidad necesita la ayuda de la inversión privada pues el costo de estos trabajos asciende a varios millones de soles. Al ser Surco un distrito de tránsito es normal que las pistas se desgasten con cierta rapidez, entonces lo que buscamos es la ayuda del sector privado para que inviertan en el distrito y así salir todos beneficiados. En la actualidad estamos finalizando con la ampliación a tres carriles de la Avenida Manuel Olguín y en el futuro esperamos arreglar el caos vehicular que ocurre en el cruce de las Avenidas Caminos del Inca y Benavides. Como una iniciativa personal plantee el crear pasos a desnivel en las avenidas, cosa similar a lo que se hizo en el Ovalo Higuereta años atrás. Esto sin duda alguna generara reacciones negativas en algunos vecinos pues parte de las zonas aledañas a este cruce es zona residencial, pero los vecinos deben comprender que se trata de buscar el beneficio de la mayoría”.
“Esperamos que para el final de nuestro período podamos decir que disminuyó considerablemente los robos de vehículos, viviendas y el caos vehicular, pero con respecto al pandillaje, lo que se está efectuando es un programa a largo plazo para que no se desarrolle y con el tiempo eliminarlo de raíz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario